
Son las frutas finas un conjunto de especies que se caracterizan por su reducido tamaño. La denominación de frutas finas está vinculada al aspecto comercial y no al botánico Pueden clasificarse en dos subgrupos :
- Berries
- Cherries
Indice de Contenido
Berries
Los berries también llamados “Frutos del Bosque” se caracterizan por ser un producto perecedero y sabor acidulados. Son perecederos debido a que tienen una duración limitada. Entre el tiempo que transcurre desde la cosecha hasta su consumo en fresco. Resultará fundamental que los berries en ese tiempo, se encuentren refrigerados. Forman parte de este subgrupo:
Frutos del Bosque o Berries | Nombre Científico |
Arándano o Blueberry | Vaccinium Corymbosum |
Frambuesa Roja o Raspberry | Rubus Ideaus |
Moras y Zarzamoras Arbustivas | Híbridus del género Rubus |
Grosellas o Gooseberry | Ribes Grossularia |
Frutilla o Strawberry | Fragaria Ananassa e Híbridos |
El arándano azul y la frutilla tienen una vida útil mayor que el resto de los berries. El tiempo recomendado para su consumo no supera los 14 días, siempre refrigerados.
Cherries
De las frutas de carozo, aquí agrupamos las de menor tamaño.
Cherries | Nombre Científico |
Cereza | Prunus Avium |
Guinda | Prumus Cerasus |
Producción de Berries
Las especies de mayor importancia económica en los últimos años son el arándano, la frambuesa, la mora y la frutilla. Hablamos de producciones intensivas en mano de obra y capital.
Son capaces de generar una muy buena rentabilidad en pequeñas superficies. Son movilizadoras dentro de las economías locales y regionales. Debemos considerar las características de perecibilidad que estos berries nos imponen.

Requerimientos muy específicos en relación a su recolección, post-cosecha y con el transporte. Una vez cosechados estos frutos deberán ser refrigerados inmediatamente en cámaras de frío. La temperatura podrá variar entre los 0°C y 5°C.
En el arándano refrigerado tiene una vida útil de aproximadamente 14 días, a partir de su cosecha. Se recomienda consumirlo dentro del período indicado, fuera de él perderá mucho de sus magníficas propiedades.
Los berries presentan distintas posibilidades de industrialización y poseen propiedades benéficas para tu salud. Son ricos en vitaminas C y E, fibras, carbohidratos, azúcares y antioxidantes.
Situación Mundial
Es EEUU el principal productor de arándanos, moras y de frutillas. Rusia ocupa el primer lugar en frambuesas y grosellas. El 90% de la producción mundial de frambuesas de moras y frutillas se comercializa como fruta congelada.

Debido a las excelentes cualidades nutricionales la demanda de berries presenta una tendencia creciente e insatisfecha. Como consecuencia del aumento en el consumo en Estados Unidos y de otros países desarrollados del hemisferio norte.
Esta tendencia podría continuar en tanto los berries sean considerados, como “delicatessen”, por cierto perfil de consumidores. Ellos estarían dispuestos a pagar un sobreprecio cuando se lo compara con las frutas tradicionales.
Panorama Nacional

Salvo las frutillas, es muy reciente el desarrollo de los berries en la Argentina. Sin embargo en los últimos 10 años, especialmente en el arándano, tenemos un significativo aumento en la superficie cultivada. El arándano puede ser plantado en cualquier punto de nuestro país.
La provincia de Tucumán tiene la primicia de la fruta, su cosecha comienza hacia fines de septiembre. Obtiene también los mejores precios de mercado. Luego tenemos a las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones con cosechas desde octubre hasta noviembre. Y por último la provincia de Buenos Aires con cosecha desde principio de noviembre a principios de diciembre.
Un poco más del 70% de la superficie cultivada con frambuesas, moras y grosellas se concentra en el territorio patagónico. También existen plantaciones de frambuesas y moras en Tucumán, en Santa Fe y en el norte de Buenos Aires.
Salvo los arándanos donde el 90% de su producción se exporta en fresco. El resto de los berries, se consumen principalmente en el mercado interno.
En el caso de la frutilla el 60% se cultiva en Santa Fe (Coronda). El 25% en distintas zonas de la provincia de Tucumán. La mitad de la producción de frutilla se vende al exterior en forma congelada.
Exportaciones Argentinas

En la exportación de berries frescos, se utiliza al avión como medio principal de transporte, utilizando pallets. Mientras que los berries congelados, se despachan principalmente vía marítima utilizando contenedores de 20 o 40 pies. El principal comprador de nuestros arándanos frescos y frutillas congeladas son los Estados Unidos.

Las exportaciones de arándanos y frutillas frescas, vía aérea se realiza en los llamados “clamshells” potes plásticos transparentes. Tienen diferentes medidas (gramos por pote), completando cada caja de cartón con 12 potes en su interior. En la imagen vemos cómo se va armando el palet hasta llegar a una determinada altura máxima determinada.
La exportación del arándano fresco requerirá una excelente coordinación entre áreas internas y externas de la empresa. El objetivo máximo a cumplir será que nuestros berries lleguen a destino final en tiempo y forma. No se olviden que el precio final que nuestro comprador pagará dependerá del estado o calidad de nuestra fruta.
El comprador emitirá un certificado de calidad cuando arrive nuestra fruta a su establecimiento. Detalla en el mismo todas las características de la fruta recibida. No solamente controlará la fruta sino todo el embalaje. El palet una vez aprobado se almacena a temperaturas adecuadas, listo para su venta al comercio local.
Mercado Interno
A partir del 2001 en nuestro país comenzó un proceso de sustitución de importaciones favorecido por la demanda de la industria local. Abasteciéndose fundamentalmente de materia prima fresca y congelada importada desde Chile.

La demanda de berries frescos, en el mercado local, está representada por los supermercados. El sector gastronómico es consumidor de fruta fresca y congelada. Lo hace a través de restaurantes, servicios de catering, repostería, heladerías y hoteles. La industria de alimentos demanda berries congelados.
Transformándolos en dulces, mermeladas, conservas, salsas, jugos concentrados, licores, etc. Son cada vez más las empresas que incorporan berries en sus alimentos. Como sucede también con los lácteos, las golosinas, los cereales en barra, el té y las bebidas sin alcohol.
Frambuesas, moras, grosellas y frutillas, son las frutas utilizadas en mayor proporción por la industria láctea, sobre todo, en la línea de yogures. También las industria farmacéutica y de cosméticos son consumidores de berries. Especialmente el arándano.
Perspectivas

Debido a que en la Argentina la producción de frutas finas se ha convertido en una actividad agroindustrial, de suma importancia. Deberá responder a las exigentes demanda de calidad. Será necesario contar con planes de desarrollo a nivel nacional y regional, a través de la Dirección Nacional de Alimentos.
Con excepción de la frutilla, ya presente en los hábitos del consumidor argentino, para el resto de los berries analizados se realizarán campañas de promoción para el consumo interno. Debido sobre todo a las múltiples cualidades nutricionales y medicinales que ofrecen.